sábado, 6 de marzo de 2021

INTRODUCCÍON DEL TEMA

 



Esta actividad esta llevada por el módulo “México y el mundo Contemporáneo” la actividad se llama “Cambio de régimen político y retorno del priísmo” impartida por el maestro Julio César Cruz Trujillo de la escuela Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Preparatoria a Distancia

En este Blog entraremos a un viaje  de nuestra historia  política de los años 1976 a la fecha actual, donde nos muestra un México que nos sorprende con sus cambios de gobiernos regido por diferentes partidos políticos.

También hablaremos de  los efectos políticos, sociales, culturales y económicos más representativos de cada gobierno. Sobre el proceso de construcción de la democracia en México. Como conclusión  como afectado o beneficiado dichos cambios.

 


 

CARACTERÍSTICAS DE CADA PARTIDO QUE HA TOMADO EL PODER EN MEXÍCOcaracterísticas de cada partido que ha tomado el poder en México,

 INFOGRAFIA





EFECTOS POLÍTICOS, SOCIALES, CULTURALES Y ECONÓMICOS MÁS REPRESENTATIVOS DE CADA GOBIERNO

 



PRI

El Partido Revolucionario Institucional ha definido la historia contemporánea de México al mantenerse en el Gobierno desde su fundación en 1929 hasta el triunfo de Vicente Fox en el 2000. Lo que nació como un proyecto revolucionario que buscaba reestructurar la sociedad mexicana se convirtió en un sistema de partido hegemónico en el que la concentración del poder, las prácticas autoritarias y la corrupción dieron forma a un sistema popularmente conocido como la “dictadura perfecta. Desde 1930, todos los presidentes mexicanos han concluido sus mandatos tras los seis años correspondientes y sin posibilidad de reelección. En 1990, Mario Vargas Llosa calificaría al sistema mexicano como una “dictadura perfecta” caracterizada por “la permanencia; no de un hombre, pero sí de un partido que es inamovible”.

PRI no ha tenido una ideología definida, sino que se ha caracterizado por el pragmatismo, enfocado en hacer lo necesario para mantenerse en el poder y ganar las siguientes elecciones.

Hechos que se suscitaron en sus gobiernos:

  • ·         En el año 1968, la masacre de Tlatelolco. Una movilización estudiantil en la cual murieron centenares de jóvenes a manos de las fuerzas de seguridad del Gobierno— fue el detonante para que en las últimas tres décadas del siglo XX la confianza de la ciudadanía en el PRI cayera considerablemente.
  • ·         La violencia policial —también presente en otros episodios de represión, como la matanza del Jueves de Corpus en 1971, o la Masacre de Aguas Blancas en 1995— dio inicio a una guerra sucia entre éste y los movimientos de oposición política, dejando ver la cara más autoritaria del Partido Revolucionario Institucional.
  • ·         Gobierno de Miguel de la Madrid, que tuvo lugar entre los años 1982 y 1988, gracias a múltiples factores entre los que se encuentran la profunda crisis económica de 1982.
  • ·         la ineficiencia del Gobierno ante el terremoto de 1985, el crecimiento de las redes de narcotráfico y los escándalos de corrupción.
  • ·         El giro de las políticas económicas hacia unas de corte neoliberal aumentaron las tensiones sociales y sacaron a relucir los problemas de desigualdad en el país.
  • ·         Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) durante el Gobierno de Carlos Salinas— dejó al descubierto el descontento social de la población rural e indígena frente al neoliberalismo del Partido Revolucionario Institucional.
  • ·         Otro de los factores que contribuyó al descontento generalizado de la población fue el fraude electoral de 1988. Ese año surgió una corriente del PRI encabezada por el hijo del expresidente Lázaro Cárdenas —Cuauhtémoc Cárdenas—, que buscaba democratizar los mecanismos de selección de los candidatos priístas.
  • ·         El último presidente del PRI, Ernesto Zedillo, tampoco se libró de los escándalos de corrupción y de la vinculación a las redes del narco.
  • ·         Durante los dos sexenios siguientes en los que el PRI perdió, el PRI formaría parte de la oposición hasta volver a gobernar en 2012 con Enrique Peña Nieto como presidente.
  • ·         El Gobierno de Enrique Peña Nieto estuvo lleno de reformas que pudieron beneficiar a los mexicanos se volvió un gobierno lleno de violencia, la inseguridad, la corrupción y la impunidad de una clase política.




PAN

  

Durante la campaña de 2000, el candidato Vicente Fox despertó grandes expectativas de cambio y democratización. Fue el ansia de cambio y no la crisis económica lo que alentó a la población a votar por el candidato de oposición. Cárdenas, quien era el candidato del Partido de la Revolución Democrática, había abierto la llave en 1988, pero después de tres candidaturas presidenciales y un triunfo avasallante en el Distrito Federal en 1997, ya se percibía desgastado.

Hechos que se suscitaron en sus gobiernos:

•           Los mexicanos pensaban que el panismo extirparía la concentración económica y la corrupción política a la que ahora se agrega la lucha contra el narcotráfico que ha convertido a México en un país dividido, peligroso y donde poco se respetan las libertades fundamentales.

•           Periodistas asesinados por ejercer un principio fundamental como la libertad de expresión. El secuestro en todas sus modalidades es sólo superado por países como Brasil que tiene el doble de población que México.

•           Fox también se convirtió en el primer presidente de la historia moderna de México en no contar con la mayoría absoluta de las cámaras de diputados ni de senadores, razón que le impidió impulsar la aprobación las tres reformas más importantes que había planteado para su mandato.

•           Promovió una reforma fiscal que contemplaba gravar con el impuesto al valor agregado el consumo de alimentos, medicinas, colegiaturas de escuelas privadas, libros y revistas, (entre otros) pero la reforma fue rechazada.

•           Desde que inicio el mandato de Vicente Fox, se comprometió a mejorar la infraestructura de México con la construcción de un nuevo aeropuerto en la zona metropolitana de la Ciudad de México, finalmente y debido a la gran inconformidad de los campesinos el 1 de Agosto de 2002 la Presidencia de la República decidió cancelar el proyecto.

•           El alejamiento pues de México con América Latina también se ha puesto en evidencia tras diversos desencuentros con otros países de la región, como es el caso de Brasil, con quién se tenía firmado un acuerdo de amistad y cooperación que incluía la dispensa reciproca de visas. El acuerdo finalmente fue roto unilateralmente, por el gobierno de Vicente Fox en el 2005 y se pasó a exigir visas a ciudadanos de este país y de Ecuador.

•           Recién inició su mandato, Vicene Fox tuvo pláticas con EEUU para lograr una reforma migratoria, sin embargo los ataques terroristas del 11 de Septiembre congelaron toda posibilidad de llegar a un acuerdo. Perseverando a lo largo de su sexenio, Vicente Fox siguió en la búsqueda de una reforma migratoria de los EU, la cual nunca llegó, debido a la oposición de diversos grupos en el congreso y senado norteamericano.

•           logró ciertos derechos y apoyos para los mexicanos en los Estados Unidos como la expedición de la Matricula Consular, la cual es aceptada por diversos bancos y gobiernos estatales como identificación válida, logró también una disminución en las tarifas telefónicas desde EEUU hacia México, la disminución del costo del envio de remesas por los migrantes y apoyó a una reforma en el IFE

•           para lograr el voto de los mexicanos en el extranjero, que fue puesta en marcha en las pasadas elecciones del 2 de Julio del 2006.

•           El hallazgo de 72 cadáveres de migrantes centroamericanos en una fosa clandestina en San Fernando, Tamaulipas, el 21 de agosto de 2011, reveló la situación de crecientes agresiones a migrantes indocumentados en el país, cuyos responsables en muchos casos eran las propias autoridades migratorias y policiales.

•           Se  vivió la inflación más baja de la historia, la acumulación récord de reservas internacionales y una deuda pública estable, consideraron expertos consultados por Reforma.

•           El país también alcanzó el récord de la mayor cantidad de personas que solicitaron una visa a Estados Unidos entre 2011 y 2012, con más de dos millones de solicitudes.

 




MORENA

El Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) fue registrado en México en 2014. Y solo cuatro años después, ganó la presidencia del país con Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Además, según resultados preliminares, se hizo con cinco de las nueve gobernaciones que fueron votadas este domingo: todas menos Puebla, Guanajuato, Jalisco y Yucatán. MORENA logró escaños para convertirse en la principal fuerza en el Congreso y en el Senado.

Pero gran parte de la fuerza que tomó MORENA se debe al contexto de crisis en el que se encuentra México."Los problemas han llegado a tal gravedad que la sociedad cuestiona el modelo dominante actual y apuesta por el cambio”

Hechos que sucitaron durante su 2 años de gobierno:


  • ·         Defendió la polémica “austeridad republicana”, que ha levantado fuertes críticas entre amplios sectores sociales, frente a las que exhibió un ahorro en compras y contratos de la Administración de 1,3 billones de pesos. “Gobernamos sin lujo ni frivolidad, lo que nos ha permitido no endeudar más al país, no subir los impuestos ni el precio del combustible”. Sobre la desaparición de los fideicomisos, defendió que su “manejo era deshonesto y en beneficio de las minorías”
  • ·         El segundo año de López Obrador ha estado marcado, como para el resto de gobiernos, por el impacto de la crisis sanitaria. Frente a los ambiciosos planes de estímulo fiscal y apoyo a las empresas lanzados en medio mundo, México ha respondido con tibieza a la derivada económica, limitándose a amarrar los subsidios a los más pobres y un modesto balón de créditos a las pequeñas empresas. El presidente las defendió como unas “estrategias no convencionales” que “evitaron endeudar al pueblo para rescatar a los de arriba”. Y anticipó que la recuperación llegará pronto.
  • ·         Para marzo, pronosticó que el mercado de trabajo habrá recuperado ya el nivel prepandemia, con más de 20 millones de trabajadores cotizando. Las previsiones de la OCDE, conocidas hoy mismo, estiman sin embargo que México caerá un 9,6% este año para recuperar el vuelo en 2021 a un ritmo por encima del 3%.
  • ·         El fortalecimiento de los programas sociales, la anticipación de los apoyos a los adultos mayores, al campo, a menores con discapacidad y las becas para estudiantes tenían como objetivo “evitar la caída del consumo
  • ·         Con la ayuda de una subida del 10% del flujo de remesas. López Obrador sacó pecho también de la subida del salario mínimo -de un 30% en términos reales- y de la estabilidad del peso en el mercado de divisas pese a las turbulencias de este año.
  • ·         López Obrador ha concedido al Ejército más poder que ningún otro presidente. No solo ha profundizado la militarización de la seguridad pública mediante la creación la Guardia Nacional, sino que ha blindado en una ley la polémica salida de los soldados de los cuarteles para patrullar las calles con la justificación de la crecida del narcotráfico.
  • ·         Reforma INFONAVIT La principal modificación que propone el presidente de la República en su proyecto es que ya no haya intermediarios para la entrega de créditos a los trabajadores.

CONCLUSIÓN



 

México no es el mismo desde 1976, dado que las circunstancias que se va enfrentando a lo largo de la historia son diferentes, sin embargo la situación que vivimos al día de hoy y la que vivieron nuestros abuelos, es la misma “estamos en crisis financiera” “miedo a la inseguridad”.

A lo largo de nuestra historia política encontramos  3 partidos políticos donde todos nos prometían un cambio, un bienestar para nuestras familias y entorno,  al PRI le dimos 70 años al poder donde el verdadero cambio político lo vivieron sus dirigentes , al PAN le dimos 12 años el cual tuvimos una estabilidad espejo pues seguían robando y el narcotráfico entro más fuerte que nunca, MORENA solo le hemos dado dos años y muchos empresarios y dirigentes lo quieren ya fuera, porque han perdido la estabilidad financiera, pues los más ricos se han visto muy perjudicados, pero los más pobres nos hemos visto iguales. Nos hemos topado con manifestaciones de  empresarios  porque tienen al fisco encima, eso no se había visto en otros sexenios. Por la ideología del nuevo presidente que lo tachan de “Chavista” nos compararan con un Venezuela, la idea o la frase es de los ricos (Clase alta).

A parte nuestra historia se había visto envuelta con una pandemia mundial antes no vista en nuestro país.

 A mi conclusión, lo está haciendo bien el presidente actual, no ha endeudado a nuestro país más, con la deuda externa, vivimos una situación crítica  en la economía de nuestro país, dado a los malos manejos y robos de los gobiernos pasados, añadiendo a la crisis mundial, así que a mi parecer no estamos tan mal.

México en estos últimos 50 años ha cambiado y a la vez se ha mantenido, nos gustaría  que en algún momento fuera primer mundo, tiene México todo para hacerlo, recursos naturales, ubicación geográfica, cultura diversa, biodiversidad, etc. Lo único que nos falta  es creerlo visualizarlo, un  excelente dirigente  que vea por el país, mas no por su partido o su país vecino.

 







BIBLIOGRAFÍA

 


Alba Servín 18 de noviembre de 2018, 17:06, Horas, H. A. P., Horas, H. G. K. P., Horas, H. R. A. J. P., Horas, H. R. P., México, G. D. E., Monroy, J., Ramos, R., Pérez, M., R., & R. (2018, 19 noviembre). Los aciertos y desaciertos del sexenio de Enrique Peña Nieto. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Los-aciertos-y-desaciertos-del-sexenio-de-Enrique-Pena-Nieto-20181118-0015.html

Carlos Salinas de Gortari. (2018). economía. https://www.economia.com.mx/carlos_salinas_de_gortari.htm

Ernesto Zedillo Ponce. (2018). economía. https://www.economia.com.mx/ernesto_zedillo_ponce_de_leon.htm

Logros durante el mandato de LÃ3pez Portillo. (2018). economia. https://www.economia.com.mx/logros_durante_el_mandato_de_lopez_portillo.htm

Mónica Uribe 30 de octubre de 2016, 11:22, Horas, H. M. P. D. M. P., Horas, H. G. S. J. P., Horas, H. R. A. J. P., Horas, H. A. R. P. Y., Ramos, R., R., Monroy, J., Monroy, J., & Monroy, J. (2017, 5 octubre). En tiempos de don Felipe Calderón. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/En-tiempos-de-don-Felipe-Calderon-20161030-0040.html

Ontiveros, V. (2020, 22 diciembre). El PRI, 70 años dominando México. El Orden Mundial - EOM. https://elordenmundial.com/el-pri-dominando-mexico/

Peña Nieto. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Los-aciertos-y-desaciertos-del-sexenio-de-Enrique-Pena-Nieto-20181118-0015.html

Político, R. A. (2012, 3 abril). ¿Cómo fue el sexenio de Miguel de la Madrid? Animal Político. https://www.animalpolitico.com/2012/04/como-fue-el-sexenio-de-miguel-de-la-madrid-2/

Vicente Fox Quesada. (2018). economía. https://www.economia.com.mx/vicente_fox_quesada.htm

 


INTRODUCCÍON DEL TEMA

  Esta actividad esta llevada por el módulo “México y el mundo Contemporáneo ” la actividad se llama “ Cambio de régimen político y retorno ...